Santa Fé de Cóbano, una comunidad llena de esperanza, será apoyada por facilitadores, para nuevas conquistas de autogestión en su mejoramiento de vida.

 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a traves de la Dirección Nacional de extensión Agropecuaria, implementa el Proyecto Validación del Enfoque de Mejoramiento de Vida en las regiones del MAG, mediante procesos de investigación -acción 2014-2018.

 El modelo de facilitación para el Mejoramiento de Vida, llega a Costa Rica, a través de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón  ( Japan International Cooperation Agency – JICA) que lleva a  capacitación a funcionarios del Ministerio de  Agricultura y Ganadería (MAG) quienes de regreso en Costa Rica, adaptan la  experiencia,  a las condiciones de una primera comunidad de agricultores en Arancibia de Puntarenas, organizados en la Asociación Agroecológica AMAGRO. Los resultados ya son positivamente visibles y  la experiencia se ha extendido a otras comunidades tales como : Talamanca, Sarapiquí, Paraíso de Cartago, Puriscal, Río Cuarto de Grecia, San Vito y ahora también a Santa Fé de Cóbano.

Mejoramiento de Vida es un proceso que conlleva a la capacitación de facilitadores que puedan acompañar a la comunidad en el desarrollo de sus habilidades para llegar a hacer realidad sus sueños, mejorando condiciones de vida, con los recursos que se poseen e invirtiendo su capacidad creativa, como persona, como familia y como comunidad.

En Cóbano el programa inició a finales del año 2015 con un primer contacto de funcionarios de varias instituciones tales como ASADAS, INAMU, Concejo Municipal de Cóbano, INDER, Clínica de CCSS-Cóbano. MINAE, SINAC, MAG.  A partir de enero del año 2016 se iniciaron los talleres de capacitación que  están a cargo de  un equipo de Instructores de Mejoramiento de Vida del MAG, representado por Vera Varela, de la Dirección Nacional de Extensión Agrícola y  Anabelle Benavides  de la Región Pacífico Central, así como de funcionarios de JICA que apoyan el proceso.

El programa busca validar su efectividad y consolidar la experiencia a nivel nacional, como una herramienta del Plan Nacional de Desarrollo que se orienta a generar mejores condiciones socioeconómicas  y   reducir   la  pobreza.

 

 

 

 

COOPEPROMAR R.L. una cooperativa que agrupa a productores marinos y agrupaciones vinculadas a la actividad pesquera en el Territorio Peninsular.

 

COOPEPROMAR R.L. es uno de los muchos logros que están obteniendo, los las pescadores y productores marinos,  a partir de la creación del AREA MARINA DE PESCA RESPONSABLE PAQUERA-TAMBOR.

En el año 2011 iniciaron las gestiones para crear esa área marina que se conoce con las siglas AMPR.

Los promotores fueron la ASOCIACION  PAQUEREÑA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO MARINO, conocida por sus siglas como: ASPAMAR.

ASPAMAR estuvo integrada por cuatro organizaciones, que funcionaban como una federación pero bajo la figura jurídica de una asociación.

Para la creación del AMPR PAQUERA-TAMBOR se realizaron gestiones con INCOPESCA, quien en primera instancia rechazó la solicitud pero posteriormente y ante la buena organización demostrada por los participantes, dió su aval. En ese proceso inicial estuvo involucradas organizaciones e instituciones tales como: SINAC - GUARDA COSTAS- CONCEJO MUNICIPAL  DE LOS DESTRITOS DE CÓBANO Y PAQUERA- CÁMARAS DE TURISMO entre otros.

En el año 2014, se publicó el decreto que le da la legalidad al AMPR Paquera-Tambor y con ello se aprobó el PLAN DE ORDENAMIENTO PESQUERO, que es el que rige la forma en se maneja la actividad de aprovechamiento y protección del ecosistema marino costero.

Desde los inicios de la creación de AMPR Paquera-Tambor, se planteó la meta de comercializar el producto pescado en forma sostenible, y ya para  el año 2013 se presentó la solicitud ante INFOCOOP  para crear una Cooperativa a traves de la cual se lleve a cabo la comercialización de los productos marinas del área.

Se realizó un estudio de mercado que determinó positivamente, la conveniencia de crear una cooperativa con los fines propuestos y aunque se trabajaba en varios proyectos paralelos dentro del AMPR Paquera-Tambor, finalmente se lograron varias reuniones con grupos y personas interesadas  y dentro de ese proceso participativo se llegó a determinar las condiciones y la fecha de la Asamblea Constitutiva de la Cooperativa de Productores Marinos Responsables R.L. 

Se afiliaron 56 personas de las comunidades de Tambor, Pochote, Valle Azul, Paquera y Playa Blanca.

Entre los proyectos a corto plazo está, el que la Cooperativa fortalezca los centros de acopio de Playa Blanca, Paquera y Tambor.

Otro proyecto, a unos 2 años plazo, es  la construcción de un centro de Procesamiento y Empaque de Mariscos para la Península de Nicoya, que tiene como meta procesar el producto pescado o producido en forma responsable en la zona,lo cual le da un valor agregado al mismo y mejoraría el precio  que se le pagan a los productores asociados.

También se tiene como meta a mediano plazo, el construir canales de comercialización (puestos de venta directa) en la Isla Tortuga y el Golfo de Nicoya (Marisquerías). Estos puntos de venta son para producto fresco y también para producto procesado o para el consumo en el lugar, donde se comercializaran  todos los productos que se capturen o produzcan en la zona.

Esta es una reseña de la creación de la COOPERATIVA DE PRODUCTORES MARINOS RESPONSABLES R.L. (COOPEPROMAR R.L.), 

La información ha sido suministrada por Roxana y Luis de Turismo Curú, parte del grupo de  personas que han impulsado la creación de AMPR Paquera-Tambor y de la COOPEPROMAR.


Roxana & Luis 
TURISMO CURU 
Paquera, Puntarenas, 
Costa Rica. C.A. 
Tel  ( 506) 2641-00-04  ( 506 )2641-00-14     
Fax (506
)26411414

Mecánica en general + engrase + cambio de aceite + reparación de llantas + lavacar Y MAS...

 

SERVICIO A DOMICILIO (aplican restricciones)

SERVICIO DE RESCATE EN CARRETERA (aplican restricciones)

SERVICIO DE GRUA EN TODA LA PENINSULA 24/7

Dirección: PAQUERA 100 sur de Escuela Julio Acosta

(centro de Paquera sobre al via principal) 

    

HORARIO: 7:00 AM a 5:30 PM Lunes a Viernes 

                Sábados: 7:30 AM a 12 MD

TELEFONOS: 2641 1234  Y  8824 9818

TALLER MB EN PAQUERA todos los servicios en un mismo lugar

 

SERVICIOS:

Afinado disel y gasolina

Alineamiento y tramado

Diagnóstico de OBD II por computadora

Servicio autotrónico (sistema eléctrico del automóvil)

Limpieza de inyectores por computadora Y MAS.

  

TELÉFONOS: 2641 1234 /  8824 9818

PAQUERA 100 METROS SUR DE ESCUELA JULIO ACOSTA (CENTRO DE PAQUERA)

HORARIO: 7AM a  5:30 PM de Lunes a Viernes /  Sábados 7:30 AM a 12 MD 

 

Comité Directivo Peninsular del Consejo Territorial de Desarrollo Rural, elabora plan de trabajo.

 

TERRITORIO PENINSULAR:

COMITÉ DIRECTIVO DEL CONCEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL

El Comité Directivo del Concejo Territorial  de Desarrollo Rural Peninsular,  desde su nombramiento, han sesionado cada mes en diferentes lugares del Territorio Peninsular; con una intensa y muy productiva agenda.

En marzo 2015, en Cóbano, el Comité Directivo del Concejo Territorial Peninsular, analizó y aprobó el Plan de Desarrollo Rural Sustentable del Territorio Peninsular, el cual contiene doce áreas estratégicas:

  1. Sistema de Información Geográfica para el Desarrollo Sustentable del Territorio
  2. Inventario de Biodiversidad
  3. Plan de adaptación al cambio climático
  4. Plan de fortalecimiento institucional
  5. Plan de infraestructura sustentable
  6. Plan de fomento a la producción sustentable
  7. Red alimentaria local sustentable
  8. Plan de desarrollo educativo
  9. Plan de salud pública
  10. Plan de transporte público
  11. Plan integral de residuos (sólidos, líquidos, gases y/o sustancias peligrosas)
  12. Plan de fortalecimiento asociativo comunitario

El Comité Directivo se reúne cada mes y para mayor información se pueden dirigir a la Secretaría ubicada en las oficinas del INDER – PAQUERA.

En muebles  tenemos todo lo que necesita! Consúltenos será un placer servirle!

Muebles La Península

Somos una empresa dedicada al diseño, fabricación e instalación de muebles, puertas y portones,  ventanas y marcos de madera

de alta calidad y durabilidad. También fabricamos piezas de madera para la construcción como: tabloncillos para pisos tipo decks,

artesones, cielos de madera, etc.

Históricamente hemos estado ubicados en varios lugares de la comunidad Paquereña. Actualmente nuestro taller se localiza en

Santa Cecilia de Paquera. A 2.3 km del centro de Paquera, en la intersección de San Rafael y Cóbano. 

 

Contamos con 30 años de experiencia trabajando y sirviendo en la zona Peninsular. En estos 30 años de servicio, nuestro

taller ha sido un semillero de formación y aprendizaje para muchos ebanistas de la zona.

Fabricamos todo tipo de muebles a la medida (según los requerimientos del cliente y su espacio) así como muebles en serie (reproducción en grandes cantidades).

 

Trabajamos maderas como la Melina, Teca, Cedro, Pochote, maderas finas como el Cristóbal, Ron-Ron, Cocobolo en muebles exclusivos.

Contamos con personal calificado para brindarles un servicio y producto de calidad y garantía, al mejor precio. Estamos para

servir a la zona de la Península de Nicoya y todas partes del país.

Contáctenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Telefóno: 2641 0264 y 8375 6422.

Criterios propuestos de selección

Comité Directivo

Del Consejo Territorial  de Desarrollo Rural.

 

Paquera -Cóbano-Lepanto-  Chira

 

Octubre  2014

 

 Territorio peninsular - Inder

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DEL CONSEJO TERRITORIAL


Las personas representantes que conforman  la Asamblea de

constitución del Consejo  Territorial de Desarrollo Rural  son:

  1. 1.• Personas físicas o jurídicas que se encuentren previamente acreditados.

  1. 2.• Los representantes de Instituciones y Gobiernos Locales, previamente acreditados.

 

Estas personas representantes, tendrán derecho a voz, a voto y a

ser electos dentro del Comité Directivo. El voto puede ser secreto

o abierto según lo decida la Asamblea General

 

 

Composición del Comité Directivo

 

El Comité Directivo  debe estar compuesto  por:

 

  1. 1.–Representantes de Instituciones Públicas.

 

  1. 2.–Representantes de Gobiernos Locales.

 

  1. 3.Personas representantes de la sociedad civil organizada.

 

  1. 4.–Personas representantes de la sociedad No organizada. (Persona Física).

 

Todos previamente acreditados ante el Inder.

 

Representatividad en el Comité Directivo

 

La sociedad civil que incluye el sector privado, será de al menos

un 60% de la composición del Comité Directivo según reglamento.

 

Las Instituciones públicas y los Gobiernos Locales serán de un

40%, de la composición del Comité Directivo, según reglamento.

 

La participación de los sectores de género, juventud, población

indígena, personas con algún grado de discapacidad y  adultos

mayores, es fundamental.

Perfil básico que puede tomarse en cuenta para seleccionar las

personas del Comité Directivo:

Compromiso con su labor a realizar.

Liderazgo.

Capacidad para concertar (negociación  y resolución).

Capacidad para tomar decisiones.

Habilidad en el uso y control de la información.

Conocimiento y experiencia en el territorio.

Disponibilidad de tiempo.

Actitud positiva, honesta y transparente

 

Propuesta de Conformación del Comité Directivo.


Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira.

 

Mediante apoyo estadístico, se define que el número  de

miembros del Comité Directivo debe ser de 16 personas .

 

10 de la Sociedad Civil. 60% según reglamento.

6 de la Institucionalidad y de los Gobiernos Locales. 40%

según reglamento.

PROPUESTA DE COMPOSICION DEL COMITÉ DIRECTIVO.

SOCIEDAD CIVIL: 12 personas

  1. 1.•Un representantes de grupos vulnerables (juventud, adultos mayores y personas con discapacidad).

  1. 2.•Un representante de grupos de Mujeres.

  1. 3.•Un representante de las Asociaciones de Desarrollo Comunal.

  1. 4.Un representante del sector Agrícola.

 

  1. 5.•Un representante del sector Pecuario.

  1. 6.•Un representante del sector Turismo Rural Sostenible.

  1. 7.•Un representante de las Islas.

  1. 8.•Una representante de Grupos Pesqueros.

  1. 9.•Una representante de las Organizaciones de Deporte y Cultura.

  1. 10.•Una representante de las Organizaciones Ambientalistas.

  1. 11.•Una representante de las Organizaciones ASADAS.

  1. 12.Un representante de Persona Física.

 

PROPUESTA DE COMPOSICION DEL COMITÉ DIRECTIVO

INSTITUCIONES Y GOBIERNOS LOCALES

8 personas

  1. 1.•Undel  INDER.
  1. 2.•Tres representante de los Gobiernos Locales.
  1. 3.•Un representante del Sector Ambiente/Marino-Costero.
  1. 4.•Un representante del Sector Salud-Social
  1. 5.Un representante del Sector Educación-Cultura-Deport
  1. 6.. Un representante del Sector Económico-Productivo

La elección del Comite Directivo del Territorio Peninsular será el

próximo 29 de octubre en Gigante de Paquera.

 

En la Asamblea sólo tendrá voz y voto las personas debidamente acreditadas que cumplieron con los respectivos requisitos. 

(información de la Oficina SUB.Regional INDER PAQUERA)

Diapositiva01

Diapositiva02

Diapositiva03

Diapositiva04

Diapositiva05

Diapositiva06

Diapositiva07

Diapositiva08

Diapositiva09

Diapositiva10

INDER (Instituto de Desarrollo Rural)  a través de la Oficina

Subregional Paquera, de la Dirección Regional Pacífico Central,

organiza  el Concejo de Desarrollo del Territorio Peninsular,

el cual será responsable de conformar el Plan de Desarrollo

que involucra al territorio.

La información expuesta es parte de los talleres que se están

llevando a cabo con participación de la sociedad civil,

representantes de las instituciones y gobiernos locales.

  

 

Más artículos...

Publicidad

Sin imágenes

Vídeos

PUBLICIDAD

Muebles La Península