logoredespeq
Redes de La Península, es la red de comunicación y enlace entre, Cóbano, Lepanto, Isla Chira, Paquera y las Islas del Golfo de Nicoya.

Nace con la misión de llevar la buenas nuevas de La Península, guiados por la mano providente de Yahvé, nuestro Director General, quien abre puertas, y nos premia con abundancia.

Buscamos contar lo que sucede y lo que pasó, en todos los ámbitos del quehacer humano, en esta parte del mundo.

De esa forma, el público lector, lo constituye los y las pobladoras de la región, quienes se encargan de hacer “volar” la revista, dentro y fuera del país.

A través del contacto con la realidad cotidiana, de las comunidades, encontramos la forma de satisfacer los intereses de un rango de edad muy variado, sin distinción de cultura ni lenguaje.

Redes de la Península, es una revista que ofrece una guía muy oportuna para las personas que nos visitan y un instrumento en el trabajo de las empresas.

Redes de La Península, le informa sobre multiplicidad de servicios con lo cual logramos el financiamiento de cada edición. Sin fines de lucro, la inversión por pauta publicitaria es muy ventajosa.
 
 
Redes de la Península, se imprimió durante 6 años hasta mayo del 2010.
 
 
 
A partir de entonces estamos en
 
www.redesdelapeninsula.com
 
Perfil Face Book: Redes de La Península
 
 
Twiter: Redes de La Península
 
Redes de La Península es una empresa con sello PYME
 
 
 
Directora: Dra. Victoria Eugenia Quirós Ramírez
Concejo Editor:
Verna Quirós. Joachim Lange

Pagos y donaciones: Banco Nacional 200-02-090-4242-1
Cuenta cliente: 15109020020042427
 

Para contacto:
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Apdo. Postal: 85-5361 Cóbano, Costa Rica.

Teléfonos: 2642 0065 * 8881 8283
 
 
 
En Face Book: Redes de la Península
En Twuiter: Redes de la Península

logoredespeq
-----------------------------------------------------------------------------------
©2015. ISSN 01659-2204
Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista sin la autorización por escrito de su directora.
Redes de La Península no se hace responsable por los contenidos de los avisos publicitarios, ni los artículos de nuestros colaboradores.

 

Hasta pronto, Milton

Publicado el 23 marzo, 2012

Por: Lucrecia Molina Theissen

Una despedida al hijo de nuestra compañera teribe, Isabel Rivera

Me lo dijeron las hormigas en la sangre, el ladrillo que llevé sobre la coronilla toda una semana, el mal dormir, los ojos que se hundieron en mi cara y se rodearon de sombras muy oscuras. El miedo al terremoto, al viento arrasador, al agua salida de sus cauces, a los mares hirvientes, a las erupciones, dominaba mis noches, junto con el vuelta y vuelta en la cama sobre sábanas heladas. Me lo dijo su sueño pesado, muy pesado, tanto que no despertó más. A los 26 años, casi los 27, Milton Solano Rivera, de Térraba, parte de la tierra y del pueblo indígena, murió súbitamente con el corazón roto. Hijo de Isabel Rivera, una luchadora indígena tallada en el esfuerzo cotidiano de mantener la dignidad y exigir el respeto a su condición de ser humano y a sus raíces ancestrales, Milton era un joven hecho a pulso, que levantaba su vida día a día demandando el respeto a los derechos de su gente y la sobrevivencia étnica.

Digno integrante del clan Rivera, formado por mujeres indoblegables que resisten a la extinción y, como a su vida, defienden la tierra, el río, la naturaleza y los derechos de su pueblo, Milton era un joven profesor que empezó a dar clases con tan solo 17 años, en quien despuntaba un líder, un luchador, un guía cultural y educativo de su comunidad. ¿Cómo entender que Milton, a esa edad, muriera de un infarto fulminante? ¿Cómo aceptar que saliera entero de su pueblo, una extensión de tierra roja que se sitúa en el sur de Costa Rica, y regresara muerto? ¿Qué todo su bregar por darse a sí mismo las oportunidades que se les siguen negando a los pueblos indígenas se quedara en cenizas, a un paso de alcanzar su título de profesor de ciencias? ¿Cómo seguir mirando lo que él no verá más?

 Es imposible entenderlo si no se sabe que en febrero, como cada año al inicio del ciclo lectivo, la gente indígena reclamaba para sí los nombramientos de profesores y profesoras y personal administrativo tanto en la escuela como en el Liceo de Térraba, establecido hasta hace unos pocos años gracias a su exigencia de mejorar el nivel educativo en la comunidad. Milton, junto con unas sesenta personas más –hombres y mujeres de todas las edades, incluyendo niños y niñas-, estuvo en la toma de sus ruinosas instalaciones. Durante aproximadamente diez días, casi no comió ni durmió y seguramente tuvo miedo, porque la gente no indígena que se ha apropiado ilegalmente de las tierras en connivencia con indígenas corruptos, les amenazó de muerte.

Ese miedo se materializó el 21 de febrero, cuando llegaron en masa a atacarlos y les escuchó gritar enardecidos que “hay que matar a los indios”. Allí estaban su madre, sus tías, sus hermanas, sus compañeros y compañeras y la gente más anciana, junto con los niños y las niñas. Fue su sangre, que brotó de las heridas que les infligieron, la que hizo que la tierra roja de Térraba enrojeciera aún más. Quizá por eso, días más tarde, su corazón se debilitó y se detuvo para siempre, golpeado por la furia de sus atacantes; no solo fueron las piedras y los palos empuñados por hombres rabiosos, también lo hirieron su racismo y su odio. Quizá no soportó que se les dijera terroristas. O su corazón se fatigó demasiado porque cada mínima cosa que alcanzó en su vida personal y en la de la comunidad, le costó el doble, el triple, la vida, que a quienes tienen la mesa servida de antemano.

Con la toma del Liceo se logró que por primera vez en la historia de esta institución un indígena fuera nombrado director. En el papel, también fue aceptado que la educación en el territorio se rija por los preceptos del Convenio 169 de la OIT y será construido –ojalá- un edificio nuevo para impartir las clases en un lugar digno. Estos son logros que él ayudó a conseguir con su determinación callada, de los que no verá sus frutos, y que son un primer paso de un largo recorrido en el que ojalá quienes deciden estas cosas comprendan el por qué de los derechos ancestrales de su pueblo y el sentido de su lucha por la sobrevivencia étnica, un aspecto en el que la educación pública tiene un papel central.

En su casa humilde, en ese rincón de este país situado en las profundidades de la desigualdad y la injusticia, encontré a Milton, a su humanidad encerrada en una caja de madera. Alrededor, las mujeres de tierra deshaciéndose en lágrimas, pero también prodigándose abrazos, vasos de café para la vela, tamales de arroz y pan, mucho pan, el que faltó para alimentar a Milton y a toda la gente que participó en la ocupación del Colegio. La noche que antecedió a su muerte, una tajada de luna llenó de luz el cielo y opacó las estrellas. Esa misma luna acompañó la vela en la que se despidieron de él, junto con su familia y la comunidad de Térraba, la gente sencilla de los pueblos de Boruca, Cabagra, Salitre, Ujarrás, Curré y China Kichá, entre ellos sus ex alumnos/as.

El triste ulular de los cambutes se mezcló con el sonido de los pitos de barro y el golpeteo de rústicos tambores. Con esa música, un lamento que ha recorrido siglos hasta llegar a un ahora sin Milton, se despidió a un joven que soñaba y trabajaba, que soñaba y luchaba, que soñaba y que se esforzó muy duramente para hacer realidad lo que quería: dar clases en Térraba y obtener su título de profesor de ciencias. Su gente lo despidió con llanto, con tristeza, con rabia, con el sentimiento de ver que su lugar vacío no podrá ser ocupado por nadie, pero también con la determinación de no abandonar el camino por el que él transitó, con unidad y fortaleza. Los muchachos, sus amigos, lo llevaron en hombros por un sendero tan duro como sus vidas y sus muertes, un río de piedras sueltas que traicioneramente se zafan bajo los pies que marcharon hasta un cementerio rodeado de barrancos. Al fondo, las montañas azules y verdes.

Caminamos despacio por el río de piedras, siguiendo trastumbantes el féretro. Atrás de él, las flores, los aromas, las lágrimas, la tristeza, los murmullos, el dolor por dejarlo allí solo, en ese lugar sin lápidas ni mausoleos, sin puertas y sin muros, cercado por una fila de raquíticos arbustos, el suelo endurecido cubierto por el pasto reseco, crecido, un sitio rodeado de llanuras -antes bosques cerrados- donde se encontró con sus ancestros. Hace ya tiempo del verdor y la frescura de los árboles en ese cementerio donde el viento corre con libertad y fuerza, en un terreno abierto, y juega con la tierra formando polvaredas que enrojecen el aire. Al fondo, se pierde la mirada en un paisaje agreste.

En esa esquina del mundo, en ese lugar sagrado de su pueblo, lo dejamos. Allí lo esperaba con su abrazo la madre tierra, la tierra roja de Térraba. Su madre y sus hermanos y hermanas de lucha y de sangre hubiesen querido ser árboles y plantarse con él para alimentarse de sus sueños, para acrecentarse con su fuerza, para aprender a mirar con sus ojos, que ya no verán más, un futuro distinto que él sabía que había que hacerlo con las manos.

En el fin del novenario -que terminó una noche oscura, sin luna, con la Vía Láctea por testigo, con una ceremonia iluminada por el fuego- un cacique ngäbe le habló en un lenguaje de otros tiempos. Allí se mezclaron en la comunión del chocolate, las ofrendas de los rituales mayas y le dijimos “hasta pronto” a Milton, con la certeza de que su espíritu seguirá acompañando y animando las luchas de su pueblo

Fábula del puercoespín
Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío.
Los puercoespines dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos. De esa manera se abrigarían y protegerían entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más cercanos, los que justo les brindaban su calor. Por lo tanto decidieron alejarse unos de otros y empezaron a morir congelados.
puercoespin3
Así que tuvieron que hacer una elección: o aceptaban las espinas de sus compañeros, o desaparecían de faz de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. De esa forma aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que la relación con una persona muy cercana puede ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.
De esa forma pudieron sobrevivir…
puercoespin5
Moraleja de la historia La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, sino aquella en la que cada individuo aprende a vivir con los defectos de los demás y a admirar también sus cualidades.
puercoespin4

Qué es Alcohólicos Anónimos ( A.A)?

La explicación que les parece más sensata a la mayoría de los miembros de Alcohólicos Anónimos es que el alcoholismo es una enfermedad, una enfermedad progresiva que no puede curarse; pero que, al igual que muchas otras enfermedades, puede contenerse. Muchos alcohólicos anónimos opinan que esa enfermedad es la combinación de una afinidad física por el alcohol y de la obsesión por la bebida, sin tener en cuenta sus consecuencias, y que es imposible contenerla con solo la fuerza de voluntad.

Antes de haber sentido la influencia de Alcohólicos Anónimos, muchos alcohólicos que no pueden dejar de beber se consideran moralmente débiles o, en algunos casos, se sienten víctimas de algún desequilibrio mental. Alcohólicos Anónimos considera que los enfermos alcohólicos pueden entrar al campo de la recuperación siguiendo el programa que se ofrece, el cual ha dado resultado para muchos miles de hombres y mujeres que hoy gozan de buena salud física y mental, que les permite vivir una vida útil y feliz.

“Brindamos esta información con el único fin de que el mensaje de Alcohólicos Anónimos llegue hasta el enfermo que aún sufre. Quizás usted crea necesitar ayuda o alguien que esté padeciendo por el uso descontrolado de la bebida.”

Si desea conocer más de Alcohólicos Anónimos puede llamar al tel 2222 5224.

Comité de información pública. J.S.G

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.

• El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A no se pagan

• A.A no está afiliada a ninguna secta religiosa, partido político, organización o institución alguna, no desea intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa.

• Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad.

 

 

 

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas
víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y
niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas
baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.
Y los noticieros no informan nada…

Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…

… los informativos mundiales se inundaron de noticias…
chorros de tinta, señales de alarma…

¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!.... ¡Una pandemia!

Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.

Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo.

250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.

La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.

Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?

Porque atrás de esos pollos había un "gallo", un gallo de espuela grande.

La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.

Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir

a su población.

Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmacéuticas que venden

los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…

-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…

-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…

-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un "gallo"… ¿atrás de los cerditos… no habrá un "gran cerdo"?

Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…

ROCHE: A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor…

por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.

-¿Y a cuánto venden el "milagroso" Tamiflú?

-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.

-¿50 dólares esa cajita de pastillas?

-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.

-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno…
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú.
El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld,

secretario de defensa de George
Bush, artífice de la guerra contra Irak…
Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos,

están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú.
La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.
No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.

Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación,

Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad,
¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de
medicamentos genéricos para combatirla? Prescindir de las patentes de Roche y Relenza

y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres.
Esa sería la mejor solución.

PASEN ESTE MENSAJE POR TODOS LADOS,
COMO SI SE TRATARA DE UNA VACUNA
PARA QUE TODOS CONOZCAN LA REALIDAD DE ESTA "PANDEMIA

En Nueva York un niño de 10 años estaba parado, descalzo, frente a una tienda de zapatos, apuntando a través de la ventana y temblando de frío. Una señora se acercó al niño y le dijo: 
- “Mi pequeño amigo, ¿qué estás mirando con tanto interés en esa ventana?”
La respuesta fué: 
- “Le estaba pidiendo a Dios que me diera un par de zapatos.” La señora lo tomó de la mano y lo llevó adentro de la tienda, le pidió al empleado que le diera media docena de pares de medias para el niño.
Preguntó si podría prestarle una palangana con agua y una toalla. El empleado rápidamente le trajo lo que pidió. La señora se llevó al niño a la parte trasera de la tienda, se quitó los guantes, le lavó los pies al niño, le puso un par de medias y le compró un par de zapatos. Juntó el resto de las medias y se las dió al niño. Ella acarició al niño en la cabeza y le dijo: 
- “¡No hay duda, pequeño amigo, que te sientes más cómodo ahora!” Mientras ella daba la vuelta para marcharse, el niño la alcanzó, la tomó de la mano, y mirándola con lágrimas en los ojos, le preguntó: 
- “¿Es usted la esposa de Dios?”
En Los Mangos de Cóbano, un niño se arrastraba en el piso de tierra, de su humilde casa. Pasó por ahí un buen siervo de Dios, quien mirando su necesidad entendió y aceptó el llamado de Dios.
“En verdad os digo que cuando lo hicisteis con uno de estos mis hermanos mas pequeños, conmigo lo hicisteis…” Mateo 25-40
 
Harvey-casa-de-latas-de-zinc
 
Harvey es un niño de 4 años padece de una escoliosis asociado a una polineuropatía, por lo que se arrastra, ya que no puede caminar. Hasta hace unos días su casa de piso de tierra y paredes de latas de zinc agrabavan su difícil condición de salud. Hoy, gracias a ese buen siervo de Dios, ya Harvey tiene una casita con las condiciones necesarias para su desarrollo y aunque no puede hablar, su expresiva sonrisa dice: !Gracias, hermano mío, qué somos Hijos de Dios!
 
Harvey-darle-la-mayor-importancia-a-esta-foto
 

En la tradicion de los pueblos costarricenses, quien tiene un gallo de pasión posee practicamente toda la felicidad, toda la solución espiritual, económica y moral. Este singular gallo, nace de una gallina de raza minorca, la cual tiene que cargase con el gallo, de tal forma que el huevo eclosiona el Viernes Santo a las tres de la tarde. El gallo que nace en esas especiales condiciones, posee un gran atributo para la vida. Se le reconoce como verdadero porque tiene poca fuerza física pero mucha espiritual. Cuando empieza a cantar va bajando el pico hasta que pega al piso. Esta es una historia de larga data de la iglesia, nos dice Martín de la Cruz y su hijo del mismo nombre, quien además hizo remembranza de la siguiente oracion: “ Iba por un caminito, me encontré con María, mi madre. San Vicente mi pariente, me hizo una cruz en la frente, para que el diablo no me tiente, ni de noche, ni de día. Viva la Virgen María, abogada y madre mía, hasta el fin de mi agonía. Amen.”
 
 
GALLO-DE-PASION

 

Ha llegado el momento de una economía alternativa, fundamentada en recursos naturales diferentes y en estrategias que burlen el caos energético del cual apenas iniciamos sus síntomas

 

DESARROLLO NACIONAL ALTERNATIVO

Guillermo Quirós Álvarez

Oceanógrafo-Abogado:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Egipto, Grecia y Roma primero; luego España, Inglaterra y Francia; para llegar hasta Alemania, Japón, Rusia, EEUU y China en la época moderna, tienen en común que su desarrollo se ha dado de frente y a través del mar. ¿O acaso no son las ciudades más desarrolladas del Planeta las que ahí se ubican? Solo las viejas colonias centroamericanas parecen no haberse percatado de ello, e insisten en modelos de desarrollo que ignoran el mar como fuente de desarrollo.

Ha llegado el momento de una economía alternativa, fundamentada en recursos naturales diferentes y en estrategias que burlen el caos energético del cual apenas iniciamos sus síntomas. Es un hecho que algunos problemas que no se han sabido resolver precipitan la crisis: caos vial en el área metropolitana, ausencia de un transporte colectivo digno, furgones que saturan carreteras esenciales para la producción, entre otros derivados de un desarrollo social que tiene como eje el Valle Central y sus recursos.

Una solución sostenible comienza por dar una mirada integral al territorio para reconocer nuestras fortalezas y proponer un desarrollo con una concepción diferente: Costa Rica une bajo su cielo y su suelo de 640.000km2 cuantiosos recursos naturales en una situación geográfica privilegiada, a mitad de camino entre Europa y Asia, entre la Costa Este Norteamericana y China, Japón y Singapur. No lo hemos aprovechado ni contamos con la mínima planificación para hacerlo. Constituimos un istmo de solo 200km de ancho, con un clima ajeno a temperaturas extremas, huracanes, heladas y desiertos; condiciones naturales óptimas que disminuyen tarifas de transporte y seguros internacionales de mercaderías, muy por encima inclusive de países vecinos.

Por otro lado nuestra geografía está salpicada de accidentes costeros con puertos naturales, abundante fauna oceánica migratoria en nuestras aguas azules; valiosos y extensos yacimientos minerales en los fondos marinos que cubren 11 veces (589.000km2) nuestro antiguo suelo patrio, entre ellos níquel, cadmio titanio, plata y oro, que unidos al potencial hidroeléctrico de las corrientes en el Golfo de Nicoya y al enorme reservorio de gas natural a lo largo de la Gran Cordillera Cocos en sus 975km de longitud, nos colocan como un país con las mayores reservas energéticas per cápita de la Tierra. Si agregamos a estas condiciones el potencial hidroeléctrico continental, la red de comunicaciones, el sistema de hotelería, la red vial secundaria y, desde luego, el ser costarricense: ingenioso, educado y trabajador; bien podríamos establecer en 20 años una nación diferente.

No podemos ignorar la necesidad del mundo globalizado de un sistema de transporte comercial interoceánico eficiente. Eficiencia que pasa por un diseño que debe superar el canal de Panamá y el canal seco construido entre el Caribe Hondureño y el Pacífico Salvadoreño, tres veces más largo que nuestra sección transversal geográfica, que se constituiría por una autopista de concreto entre Moín y Bahía Salinas, pasando por las llanuras de San Carlos y Upala, a través de la Ruta de la Dignidad ya desarrollada en este Diario.  Y tenemos a disposición el viejo trazado del ferrocarril que une Limón con Cartago, reactivando Turrialba; con una ampliación que entronca con Quepos, Parrita y Golfito, integrándolos también a un desarrollo novedoso del que no han gozado. Por ello se modernizarían sus viejos puertos y terminales, con accesos viales y servicios portuarios para las grandes flotas asiáticas. Ambas rutas son más cortas y trasladarían carga sin pasar por el centro del país, disminuyendo la presión vial sobre el área metropolitana. Se negociaría con Nicaragua el traslado de su mercadería a la frontera común en San Carlos utilizando la nueva carretera que recién les construyó el Gobierno Japonés, utilizando su Lago y reactivando su economía fronteriza. Disminuyendo así la inmigración a Costa Rica y su pesada carga social para nuestro país.

Para construir tal infraestructura podemos considerar las tecnologías de punta y bajo impacto que desarrollan países como Taiwán, Japón o China, quienes bajo una figura de “contrato de vigilancia y arriendo” del Domo Térmico, a la vez que nos pagan por los valiosos recursos pesqueros -que nunca hemos cobrado a la flota pesquera internacional-, se convertirían en guardianes del gran ecosistema marino único en el Planeta, bajo normas contractuales de respeto a los procesos de reproducción de sus especies y de impulso al desarrollo de nuestra industria pesquera. Por otro lado, podemos negociar con Alemania el gas natural que ha cuantificado su “flota científica” durante un período que nos permita formar ingenieros y técnicos en minería oceánica; y cuyos ingresos permitan construir una red ferroviaria que integre las costas, impulse el turismo y aproveche el gas natural de la Gran Cordillera en la sustitución masiva del petróleo. Negociar -en un plano horizontal- con EUA o Japón las riquezas geológicas de los fondos marinos, a cambio de un sistema de puertos modernos, formación de recursos humanos y transferencia tecnológica de punta. Y con la misma filosofía negociar con Japón, China, Reino Unido o Rusia la producción de energía mareomotriz en las aguas del Golfo, a cambio de una red ferroviaria que se convierta en flujo vital para el turismo en la Península de Nicoya, propicie la agroindustria e integre la economía y producción de Guanacaste con Puntarenas.

Pero para todo ello es preciso ajustar la administración pública a la nueva visión, integrando mucho del quehacer actual a través del Ministerio para el Desarrollo Marino, el cual articule bajo criterios técnicos y científicos el desarrollo de nuestros amplios recursos marinos, ubicados en las 10/11 partes de nuestro territorio nacional.

Los beneficios para los habitantes derivan también de actividades económicas paralelas. Por ejemplo el avituallamiento es un buen negocio para nuestros campesinos: incluye el suministro de productos frescos, agua y carnes a la flota internacional, que ya no pasarían por Miami, Hamburgo, Taipéi u Hong Kong. Y ante este desarrollo naviero, las condiciones geográficas diferenciadas permiten el establecimiento de astilleros certificados los 12 meses del año. Las condiciones sociales, geográficas, costeras, oceánicas, la Isla del Coco y otras, permiten establecer programas únicos y de carácter internacional, a su vez fuente de turismo calificado.

El desarrollo de la minería oceánica, su uso energético y la pesca industrial, deben desarrollarse siempre bajo la premisa de una negociación que incluya la formación de recursos humanos como estrategia de desarrollo sostenible. Al igual que como parte de las zonas francas costeras, el desarrollo de la banca y de seguros marítimos facilitaría las operaciones portuarias, el mercado a productos de las zonas costeras y el incremento del empleo en regiones hoy deprimidas.

Guillermo Quirós Álvarez

Más artículos...

Publicidad

Sin imágenes

Vídeos

PUBLICIDAD

Muebles La Península