Mariposario Montezuma Gardens,
Noticias Destacadas
Más noticias
Nuestras secciones
¿Perderemos 125mil Km2 de territorio?
¿Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Perderemos 125.000km2 de territorio?
Ocean. Guillermo Quirós Álvarez.
22 de enero de 2012. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es la proyección submarina del continente hasta las 100 brazas de profundidad. Termina allí donde la pendiente del suelo inicia un relieve más pronunciado que se llama talud continental. A su vez al pie del talud el relieve es menos empinado pero muy irregular. En este sector se acumulan los sedimentos que se han deslizado hasta las profundidades a lo largo del talud. Más allá de la plataforma continental con una constitución geológica diferenciada, se encuentran los fondos marinos o praderas abisales, con regiones llanas e irregulares, profundos cañones y verdaderas cordilleras y volcanes.

El suelo marino más valioso es la plataforma continental pues resulta más fácil explotar su subsuelo al tener la misma geología que el litoral continental, además tendrá los mismos recursos minerales; y siendo poco profunda, es accesible a los rayos solares que promueven la vida submarina.
La Convención del Derecho del Mar de Naciones Unidas desde el punto de vista de la jurisdicción del estado marítimo sobre suelo y subsuelo marinos, le asigna un espacio determinado por límites físicos, geológicos y jurídicos. En su artículo 76 CONVEMAR establece que la plataforma continental de un estado ribereño se extiende hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distancia de 200 millas náuticas contadas desde la línea de base. Esto significa que cuando la plataforma continental finaliza geológicamente antes de las 200mn, la Convención aumenta la jurisdicción del estado ribereño sobre suelo y subsuelo marinos hasta dicha distancia de la línea de base. En los casos en que la plataforma continental sea muy ancha y su margen continental se encuentre más allá de las 200mn de las líneas de base (Costa Rica), la Convención le otorga al Estado ribereño hasta donde llegue geológicamente el margen continental pero sin sobrepasar 350mn.
Ilustración 2. Extensión real de algunos países de Mesoamérica, según la base de datos de Naciones Unidas (http://maps.continentalshelf.org/viewer.htm). La línea celeste señala los límites actualizados al 2008. Observe que nuestro país es notoriamente mayor que los países vecinos centroamericanos. Fuente: UNEP Shelf Programme. Adaptación del autor.
Extensión territorial actual
Utilizando criterios constitucionales, Costa Rica es el país más grande y con los mayores recursos naturales de América Central: 51.100km2 de continente (8%) + 589,682km2 de suelos marinos (92%) = 640.782km2. Tres veces la extensión total de Nicaragua y dos veces Honduras, antes de 1975 los hermanos mayores de la Región.
En la cuantificación de los territorios de los países centroamericanos (Cuadro 1), Costa Rica aventaja por mucho la extensión territorial de cualquiera de los otros países hermanos, gracias a la presencia de la Isla del Coco en el Océano Pacífico (uno de los once volcanes submarinos nuestros, ubicada en coordenadas geográficas: 5:31N-87:04O), a partir de la cual se extiende Costa Rica 200millas náuticas adicionales (370km) desde ese punto, situado a 549km de Puntarenas.
|
País |
Área Continental
|
Longitud Costas |
Extensión Caribe |
Extensión Pacifico |
Total Marino |
Total General |
Relación con CR |
|
Guatemala |
108.890 |
400 |
5.445 |
119.779 |
125.224 |
234.114 |
0.37 |
|
Belice |
22.966 |
386 |
22.966 |
0 |
22.966 |
45.932 |
0.07 |
|
Honduras |
112.492 |
820 |
213.735 |
5.625 |
219.359 |
331.851 |
0.52 |
|
El Salvador |
21.041 |
307 |
0 |
63.123 |
63.123 |
84.164 |
0.13 |
|
Nicaragua |
129.494 |
910 |
38.848 |
32.374 |
71.222 |
200.716 |
0.31 |
|
Costa Rica |
51.100 |
1.412 |
12.775 |
576.907 |
589,682 |
640.782 |
1.00 |
|
Panamá |
78.200 |
2.490 |
140.760 |
140.760 |
281.520 |
359.720 |
0.56 |
Fuente: elaboración propia.
Como se deriva de este Cuadro, la cobertura oceánica supera el 90% del territorio y por ello la trascendencia de su identificación apropiada, sus características reales, su referencia oficial por las dependencias del Estado y la necesidad de modernizar nuestro sistema educativo, realzando la variedad y riqueza de nuestros recursos marinos.
Riquezas marinas
La distribución de riqueza mineral en los fondos marinos del Planeta no se halla por igual en todas direcciones. Acentúa su concentración en áreas cercanas a la costa, esto es, en un radio de tan solo cientos de millas náuticas allende, coincidiendo con la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de los países ribereños. Por otro lado los que se hallan en las grandes praderas oceánicas internacionales han sido declarados patrimonio de la humanidad, por lo que apropiarse de ellos es difícil al hallarse protegidos por la Autoridad de los Fondos Marinos de O.N.U. La estrecha faja de 12 millas náuticas o mar territorial por otro lado, es soberana en todo el Planeta. Así que solo les queda a los países poderosos echarle la mano a la ZEE en aquellos países cuya protección nacional es débil, como en el caso de muchos países latinoamericanos incluyendo Costa Rica. En particular la crisis de energía que se acentúa día a día, hará que los valiosos recursos del suelo y subsuelo sean garantía de desarrollo y bienestar para los pueblos que posean derechos sobre ellos. Por tal motivo la ZEE se convertirá en un área cada día más estratégica para el desarrollo de los países ribereños.
A partir de los años cincuenta del siglo anterior, con la creación de la Comisión Interamericana de Atún Tropical, surge el interés internacional por aprovechar el atún de nuestras aguas e investigar los extraños fenómenos naturales que producen esta riqueza de gran valía. Así las universidades de California y las agencias federales norteamericanas primero; y luego las francesas, inician la investigación sistemática de nuestros ecosistemas oceánicos del Pacífico, así como del piso oceánico asociado. Con este propósito se invirtieron decenas de millones de dólares anualmente para llevar a cabo investigaciones que nuestro gobierno ni financió ni utilizó hasta ahora para planificar el desarrollo nacional. Tal es la génesis de la información base que permite hoy definir los rasgos sobresalientes de nuestro piso oceánico (ilustración 2). Ellos son:
1. La gran planicie abisal del norte (color amarillo suave), la cual cubre un área cercana a 185.215km2, o sea casi cuatro veces el territorio nacional continental. Sobre esta superficie se produce de forma permanente el exclusivo fenómeno de domización. El cual a su vez ha generado enormes depósito de hidratos de metano, un cristal 185 veces más energético que el gas natural y que podría soportar las necesidades de energía de América Central por 350 años.
2. La Trinchera Mesoamericana que se origina en el sur de México y corre paralela al litoral Pacífico de América Central hasta la altura de Quepos (color azul oscuro y morado). En nuestro territorio forma un cañón submarino angosto de 18km de ancho y 360km de largo, alcanzando los 4500m de profundidad. Las paredes orientales constituyen el talud continental, donde los sedimentos depositados por cientos de años tienen el potencial de generar maremotos sobre las ciudades costeras.
3. La Cordillera Cocos (color rojizo), la mayor y más alta del país, con al menos 15 montañas submarinas, dos grandes mesetas y varios cañones importantes. Tiene una extensión de 950km sobre el territorio nacional y un ancho medio de 270km, algo mayor que en el territorio continental. Prospecciones preliminares indican amplios yacimientos de gas natural y vastas reservas de minerales valiosos y petróleo. Dentro de ellos el gas natural es un elemento estratégico, pues representa el equivalente de suplir las necesidades de energía de Alemania por 15 años –tal como afirmaron científicos alemanes de la GTZ en la prospección llevada a cabo entre 1996 y 2005-.
4. La plataforma continental frente a la península de Nicoya (color fusia) de unos 12.000 km2 de área, pletórica de nódulos polimetálicos, fundamentales en la industria moderna.
5. Reservas de energía mareomotriz en sitios privilegiados hacia la boca del golfo de Nicoya, indican un potencial entre 25 y 50 megavatios de potencia, incorporables al sistema nacional interconectado de energía eléctrica, generando empleo directo para unas 1200 personas en áreas costeras deprimidas socialmente.
6. Altos potenciales de energía eléctrica por diferenciales térmicos se establecen entre los cañones de la Trinchera Mesoamericana y la plataforma continental, a tan solo 15mn del litoral. Agreguemos a ello el potencial de un oleaje severo, que alcanza frecuentemente entre 8 y 12 pies de altura en varios sitios abiertos del litoral pacífico, que bien podrían generar la energía que requieren los modernos complejos turísticos en sus fronteras.
Es un hecho que la extensión, características morfológica y vastos recursos marinos en nuestro territorio, ha pasado inadvertida al hombre común y al letrado de nuestro pueblo. Se ignora la verdadera geografía física en que se asienta nuestra identidad territorial. Por décadas hemos enseñado en el aula gran falacia: Costa Rica es un país pequeño, de tan solo 51.100km2. En contraposición nuestro artículo seis constitucional nos muestra una realidad diferente, cuya expresión geográfica no hemos incorporado en el acervo nacional.

Ilustración 4. Verdadero mapa físico de Costa Rica. De color rojo suave las profundidades menores de 700m, rojizo las profundidades menores de 2000m. De color amarillo entre 2000 y 4500m. De color azulado mayores de 4500m. Fuente: elaboración propia.
13 de mayo del 2009: fecha histórica
Fue durante el enfrentamiento cívico con motivo del Referéndum del 7 de octubre 2007, que saltó la oportunidad de tratar en plaza pública el tema de los recursos y del territorio marino de nuestro país, frente a la pretensión norteamericana de ampliar su dominio comercial sobre nuestros vastos océanos al amparo jurídico del TLC; donde ellos haciendo gala de imperio y nosotros de serviles súbitos, aceptamos ceder derechos soberanos sobre el 92% de nuestro patrimonio nacional: “el territorio aduanero de Estados Unidos, incluye los 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico, (ii) las zonas de comercio extranjeras ubicadas en Estados Unidos y en Puerto Rico, y (iii) cualquier zona que se encuentre más allá de los mares territoriales de Estados Unidos dentro de la cual, de conformidad con el derecho internacional y con su Derecho Interno, Estados Unidos podrá ejercer derechos en lo que se refiere al fondo y al subsuelo marinos y sus recursos naturales”. Así resultaba fácil comprender que el interés norteamericano no estaba en el simple comercio de bienes del supermercado, si no en las grandes reservas nacionales de energía y metales estratégicos para la moderna industria, que muy bien conocen.
Este tema se trató en los debates públicos, coincidiendo ambos lados -para sorpresa mía- en su respaldo a una nueva identidad nacional. Tal coincidencia política, fue lo que permitió el 6 de agosto del 2008, que por unanimidad la Asamblea Legislativa acordara reiterar la soberanía sobre nuestra plataforma continental, así como remitir una vehemente petitoria al Poder Ejecutivo para que honrara su compromiso de atender la resolución SPLOS/72 (mayo 2001); producto de la Reunión de los Estados Parte para ejecutar el art.4 del Anexo II de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; en la cual se acordó fijar el 13 de mayo del 2009 como plazo máximo para recibir solicitudes de ampliación de la plataforma continental y con ello el territorio de los países ribereños. Desgraciadamente a mediados del año 2008 ya habían transcurrido 7 años y desfilado tres administraciones públicas, sin que se ejerciera el derecho otorgado. Y esa fue una legítima preocupación de fondo de quienes anteponemos los intereses patrios a compromisos foráneos.
Para entonces, era preciso presentar estudios técnicos acabados, donde se defendiera con razones científicas de fondo el territorio solicitado, a partir de suelos marinos internacionales libres de disputa entre países ribereños. Por su complejidad, tal estudio requiere de gran esfuerzo financiero, recursos humanos calificados, programas científicos y datos reales certificados por autoridad competente internacional. Y carecíamos de todo ello en aquel momento. Razón de fondo también para el llamado apremiante del primer Poder de la República.
No obstante, accidentalmente para nos, a finales del 2008 los Estados Parte modifican su acuerdo del año 2001, estableciendo que para la fecha fatal precitada, solo era preciso presentar un estudio preliminar junto a la solicitud de ampliación del territorio. Lo que –como buenos ticos- hizo 48 horas antes del vencimiento nuestra Cancillería.
El estudio presentado por Costa Rica señala una pretensión preliminar de unos 125.000km2; 6 veces el territorio de El Salvador, con lo cual nuestro país alcanzará 765.000km2 incluyendo el territorio continental. Por otra parte, solicitamos 3 años para presentar el estudio de fondo, cuyo límite será mayo del 2012, unos 100 días a partir de hoy…
La nueva extensión nacional, además de obligante para reescribir los libros de texto; es una oportunidad para un desarrollo nacional diferenciado y prometedor, que sin duda a lo largo del Siglo XXI será fundamento para nuevas opciones de éxito entre las generaciones venideras, al amparo de recursos minerales abundantes y estratégicos en la industria marina.
No obstante, no es suficiente soñar, a nuestra generación le corresponde asegurar este patrimonio y sentar las bases educativas y tecnológicas para prepararnos en las nuevas tareas que nuestro país promete atender ante el concierto de las Naciones Unidas, con la pretensión entregada el 13 de mayo del 2009.
Y en el campo cívico, debemos exigir al gobernante la obligación de cumplir con un oportuno y excelente trabajo ante la Comisión de los Fondos Marinos de la ONU, el cual materialice esta justa aspiración de nuestro pueblo.
Ilustración 5. Costa Rica en el contexto de los fondos marinos mesoamericanos. En amarillo se delimitan los nuevos territorios en el Océano Pacifico. La línea negra representa el límite actual. Se destaca la isla del Coco como eje geográfico de la pretensión. Fuente: Cancillería de la República.
CONVEMAR en este documento.
Misión Técnica del Gobierno de Alemania
A la pesca del pez botella
A la pesca del pez botella!
El concepto de simbiosis social, es muy amplio, no solo abarca la cultura y el desarrollo económico de una comunidad , si no, también, el compromiso con la sostenibilidad ambiental, estos tres conceptos, desarrollo , cultura y ambiente, abarcan la visión del Grupo Harmony y su propuesta al futuro de Pochote, como un modelo de desarrollo, en donde cada uno de los elementos que lo componen se encuentran en armonía, y simbióticamente se nutren para dar como respuesta, el balance entre desarrollo , ambiente y comunidad.
Una nueva propuesta del Grupo Harmony , hoy se enfoca hacia el “Reciclaje” , la recolección y posterior tratamiento de los residuos plásticos que día a día llenan nuestras costas y ríos , allí se encuentra la posibilidad de crear un soporte real y constante para los proyectos de desarrollo cultural de Pochote.
Playas libres de contaminación, niños con chelos y violines, fuentes nuevas de trabajo y una vivienda digna, conjugan nuestra visión de esa Costa Rica con la que todos soñamos y por la cual debemos de trabajar, para todas las nuevas generaciones que recibirán el legado y el compromiso de compartir, pero sobre todo ,de preservar este pequeño pedacito de paraíso enclavado en el medio de las Américas.
“Dar más que lo que tomamos”, bajo esa premisa, buscamos el balance dentro de un modelo de desarrollo propuesto, que asegure el bienestar socioeconómico, la conservación del ambiente y el acceso a la cultura por parte de nuestras poblaciones.
Es así como un simple acto de cultura, la “pesca del pez botella”, incidirá directamente en el futuro de nuestras comunidades.
ECOCISE: “cualquier acto físico que contribuya con el medio ambiente”, con este concepto iniciamos nuestra campaña de recolección y reciclaje y sentamos las bases para un desarrollo sustentable, lleno de música, sonrisas y grandes esperanzas para construir un gran futuro para lo mejor que tenemos: nuestras niñas y niños.
LA MEJOR HERENCIA QUE PODEMOS DEJARLE A NUESTROS HIJOS ES: AMOR, CONOCIMIENTO Y UN PLANETA EN EL QUE PUEDAN VIVIR".
--
Publicado por Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para Escuela de Musica Harmony <http://escuelademusicaharmony.blogspot.com/2011/04/reconstruyendo-un-sueno-base-del.html> el 4/17/2011 12:35:00 PM
El turismo internacional se hace presente



Gracias a Valentin, Alexander, Gary, María Luisa, Guiselle.
Cambio de miembros de Junta Directiva en la Asociacion de Desarrollo Integral de Cóbano
La Asociación de Desarrollo Integral de Cóbano, ha realizado cambios de algunos de los miembros de la Junta Directiva, quienes han estado liderando acciones de gran importancia para el Distrito, como lo es la construcción de la Casa de la Cultura.
Además de la construcción de la Casa de la Cultura, la Junta Directiva saliente se ha destacado por promover muchísimas actividades culturales y también de capacitación para la comunidad cobaneña, así como la creación de la cancha de fútbol playa en el CTP Cóbano.
Convenios con varios organizaciones como la Universidad de Costa Rica, es otra de las acciones de la Junta Directiva saliente.
La conclusión de la construcción del redondel es otra de las tareas que asumieron con total responsabilidad Valentin Jiménez Sánchez, Alexander Buzano Cascante, Gary Rodríguez Rojas, Maria Luisa Porras Chacón, Guiselle Alvarado Rodríguez, miembros directivos que entregan a la nueva Junta Directiva:
Carlos Luis Rodríguez Cordero : Presidente
Fernando Quesada López : Vice Presidente
Aldo López Medina: Tesorero
María del Pilar Solórzano Steller: Secretaria
Vera Lidieth Rojas Aguilar: Vocal 1
Ligia Maria Centeno Sandí: Vocal 2
Gerardo Vargas Araya: Vocal 3
El pueblo de Cóbano, estará por siempre muy agradecido, con los miembros salientes, también por el redoblado trabajo que por años han realizado para que las Fiestas de Cóbano sean un éxito reconocido a nivel nacional y que ha sido el medio para el pago de la Casa de la Cultura y el Redondel.

A las personas que asumen tan importante labor en el desarrollo de la comunidad de Cóbano, todo el éxito en su labor.
Mercadito Orgánico en Cóbano y Montezuma
Ofrece calidad de productos orgánicos para su bienestar
Cada sábado desde la finca a su hogar usted puede conseguir amplia variedad de
productos frescos y orgánicos, vegetales, frutas y también otros productos envasados
con la exclusiva calidad artesanal.
En el Parque de la Comunidad de Montezuma de 10:00 AM a 12 MD.
En Cóbano además en MERCADITO ORGÁNICO, usted puede encontrar productos selectos que le ayudan a esa dieta balanceada que lleva.
Contiguo a Tienda y Zapatería Ríos, de lunes a viernes de 8 AM a 4.30PM
Manzanillo-Bello Horizonte: su historia
Manzanillo de Ario la playa de los castillos de arena
Manzanillo – Bello Horizonte: su historia
En los años 70s y 80s Manzanillo fue uno de los puntos clave de entrada para el comercio de la
Península de Nicoya al igual que Tambor y Montezuma.
El único medio de transporte en ese entonces, era una lancha la cual transportaba todas las cosechas
de los agricultores de la zona hacia Puntarenas. Posteriormente existió como medio de transporte la
vía aérea, la cual comunicaba la zona de Manzanillo y Cóbano con Chacarita de Puntarenas.
En esos años, Manzanillo era una zona donde existían diversos comercios como Farmacias, almacenes,
sodas, escuela, clínica, iglesia católica y muchos mas.
¿Y entonces qué pasó y dónde están todos esos establecimientos?
A principios de los años 80, varias familias al ver que el mar poco a poco se comía parte de la playa ,
pensaron que era peligroso vivir en Manzanillo, por lo que decidieron migrar hacia otras zonas, esto por
temor de perder sus viviendas y pertenencias a causa de las grandes mareas. Una zona aledaña hacia l
a cual migraron dichas personas fue a una finca llamada Jobales, la cual estaba situada al sur, después
del estero.
En los años 90 (específicamente a finales de la década) pusieron en funcionamiento el famoso ferry al
igual que construyeron la ruta 160 (Desde el Rio Bongo hasta playa Naranjo) la cual comunica los tres
distritos Cóbano, Paquera y Lepanto. Todo lo que había en ese entonces en la comunidad de
Manzanillo (Comercios) fue desapareciendo Y con ello la gente comenzó a desplazarse hacia Cóbano
y Puntarenas, con el fin de habitar en dichas zonas.
En el año 1982 la finca llamada Jobales, se convirtió en una comunidad, la cual fue nombrada como
Bello Horizonte. Así mismo s fundó la primera escuela de dicha comunidad y posteriormente la plaza y
el salón comunal.
¿Pero qué pasó con la comunidad de Manzanillo?
Fue siendo deshabitada poco a poco al punto de quedar siendo una playa situada al oeste, por lo que
los habitantes de comunidades aledañas como Bello Horizonte decidieron nombrarla playa Manzanillo,
en memoria de esa comunidad con gran actividad comercial para la Península.. Hoy Playa Manzanillo
posee 5 km de playa arenosa blanca, la misma se extiende desde la quebrada Majagua hasta el estero
del Rio Bongo (la famosa boca)

En el año 1995 nacen los festejos llamados CASTILLOS DE ARENA, donde se puede ir a compartir en
familia, disfrutar de la tranquilidad de Playa Manzanillo, degustar las deliciosas comidas y ver las
bellísimas esculturas hechas en arena. En abril del año 2017 Playa Manzanillo fue galardonada
gracias a un centro de investigación llamado CIRENAS y la Asociación de Desarrollo Integral de
Bello Horizonte-Manzanillo con la Bandera Azul Ecológica, bandera que hoy se cuida y ondea con
orgullo en nuestra playa. Esa información fue recopilada gracias a los relatos de algunos de los
primeros habitantes de nuestra comunidad.
Escrito por Robin Artavia
Febrero 21, del año 2018
Comunicado en Whatapps.
Día de la Mujer Rural celebrada con un Día de Campo
Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) le celebran un Día a la Mujer Rural
En el mes de diciembre de 2017 un grupo de mujeres de las zonas rurales del Pacifico Central, disfrutaron un Día de Campo en medio de muchas actividades formativas y recreativas
Los temas tratados fueron acerca del:
- Programa Bandera Azul Ecológica
- El Cambio Climático
- Mabeji de Hato de Cabras
- El Proceso de la Leche de Cabra
- Experiencias sobre el manejo de la empresa para vender productos lácteos caprinos
- Beneficios de la leche de cabra,
En esta actividad participaron cerca de 120 mujeres provenientes de diferentes zonas del Pacífico Central y funcionarios y funcionarias de las instituciones CNP, MAG, INAMU, INDER. y también los Clubes 4 S
Informando al Territorio Peninsular, Milena Barrantes, funcionaria del INAMU
Familias fuertes en Cóbano
Colegio Técnico Profesional de Cóbano y CCSS con FAMILIAS FUERTES
El Proyecto "Familias Fuertes" se desarrolló en Colegio Técnico Profesional de Cóbano, invitando a participar a
quince familias de estudiantes de la institución.
La actividad estuvo dirigida por el servicio de Psicología de la Clínica de Cóbano y el Departamento de Orientación del CTP Cóbano.

Las madres y los padres de familia también recibieron su certificado de participación.

Departamento de Orientacion y Servicio de Psicología de la CCSS-CÓBANO.

La actividad facilitó mejorar la convivencia entre los miembros de las familias participantes y entre los estudiantes.

Dicho Proyecto forma parte del PAIA - Programa de Atención Integral al Adolescente de la CCSS.
Después de su experiencia de varias semanas en la institución, participaron en una convivencia nacional de familias de todos el pais, que igualmente llevaron el proceso.

Comunicación, respeto, manejo de emociones, solidaridad y amor fueron algunas de las ganancias
reforzadas con la participación en el proyecto.
Más artículos...
PUBLICIDAD



![]()

![]()











